Mostrando entradas con la etiqueta Graffiti. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Graffiti. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de enero de 2013

Graffiti de la Galería del Castillo de Alaquàs (Valencia). Referentes de la cultura y la literatura del siglo XVI



El castillo de Alaquàs da para mucho.
Os presentamos la cuarta entrega del estudio de sus graffiti, en esta ocasión los hallados en la Galería del sobreclaustro.
Esta presentación cuenta con grandes novedades respecto al estudio inicial del año 2010, pues hemos podido releer diversos graffiti, descubriendo nuevas interpretaciones que amplían, más si cabe, el valor patrimonial del edificio.
Al hecho de datarse algunos de ellos en el siglo XVI (en un momento cercano a la construcción del castillo), se une la temática de un conjunto de graffiti directamente vinculados a la literatura del momento. Uno de ellos es un grito de exaltación después de haber leído uno de los libros de caballería de mayor éxito de principios del siglo XVI, el “Orlando Furioso” de Ariosto. Y gracias a la colaboración de nuestro amigo el catedrático de literatura Rafael Beltrán Llavador, experto en literatura medieval, hemos podido asociar otro de los textos con una canción de finales del siglo XV. Estamos en fase de redacción de diversos artículos monográficos en torno a estos graffiti.
Historia, arqueología, literatura, paleografía y, en suma, la aproximación a la Cultura de Época Moderna se unen alrededor de estos testimonios escritos y gráficos que demuestran no ser un patrimonio “menor”, categoría a la que habitualmente se asocian.
Puedes descargarte aquí nuestro trabajo

viernes, 20 de julio de 2012

Los graffiti del Castillo de Alaquàs


LOS GRAFFITI DEL CASTILLO DE ALAQUÀS

3. Los graffiti de las salas nobles.

Siguiendo con la presentación de los graffiti que documentamos durante nuestra intervención arqueológica en el castillo de Alaquàs, nos centramos ahora en los documentados en las salas nobles del edificio.
La segunda planta alberga los grandes salones de recepción decorados con los mejores artesonados de todo el palacio y con ricos pavimentos de azulejos decorados. También se encuentran aquí los dormitorios y la capilla oratoria situados en la panda sur. Además es la planta en la que se instaló la gran sala de la chimenea en la que debieron convivir a diario señores y sirvientes.
Estos usos y convivencias dejaron su reflejo en las paredes de las estancias, informan acerca de los procesos de aprendizaje: se repiten rúbricas una y otra vez, se anotan secuencias genealógicas, distinciones y cargos de los miembros de la familia Pardo de La Casta, dueña del palacio, y se escriben sentencias y recomendaciones a veces más serias, a veces más jocosas.
Entre todas las muestras registradas, destacaremos sobre todo el texto que hace referencia a Don Nuño Pardo de La Casta que está fechado en 1645 y que enumera todos los honores que había alcanzado este hijo del señor de Alaquàs a lo largo de su carrera militar, así como la sentencia, en latín, que comienza con: Nos Pardorum Sapides… y que supone un juramento por parte del conde de Alaquàs, Luis Pardo de La Casta.
Como en el resto de las plantas vistas hasta ahora, vuelven a aparecer dibujos de barcos y replanteos arquitectónicos de gran interés.

Sentencia en latín de Nos Pardorum Sapides. Siglo XVII.

Descarga en PDF
 



miércoles, 13 de junio de 2012

Los graffiti del Castillo de Alaquàs


LOS GRAFFITI DEL CASTILLO DE ALAQUÀS

2. Los graffiti del entresuelo.

  Grupo de ocas o gallinas de la Sala La Torre. 
   Siglos XVII-XVIII.
Presentamos una nueva entrega de los graffiti que documentamos durante nuestra intervención arqueológica en el castillo de Alaquàs.
Estas representaciones sobre las paredes salieron a la luz en la fase de Estudios Previos y durante los primeros estadios de rehabilitación del edificio entre 2003 y 2007.
En esta ocasión nos centramos en el entresuelo, fundamentalmente en la actual sala denominada “La Torre” a la que se accede desde el zaguán del castillo y en la panda norte y su prolongación en la torre noroeste.
Por su valor cronológico, se ha de destacar un texto del año 1552, anterior más de 30 años a la fecha que se suponía de construcción del Castillo antes del inicio de los trabajos arqueológicos, centrada ahora en los primeros años del s. XVI.
Por su alto valor referencial para la historia de la construcción, destacamos dos graffiti correspondientes a replanteos originales de obra, uno de los mechinales del forjado y otro del diseño de una escalera de caracol.
Por último, el deseo de apropiarse de las paredes para plasmar las ideas o las cualidades “artísticas” de cada cual, llegó hasta nuestros días, con la muestra de una serie de coches datados entre la década de 1940-1950.




Descarga PDF
 https://docs.google.com/file/d/0B-fsz_tN39DpUjZXUUNXaUREQzA/edit

lunes, 11 de junio de 2012

Los graffiti del castillo de Alaquàs


LOS GRAFFITI DEL CASTILLO DE ALAQUÀS.

1. Los graffiti de la Planta baja.

Pareja de barcos que se hallan situados en el zaguán.
Presentamos a continuación la primera de las entregas sobre los graffiti descubiertos en el Castillo de Alaquàs durante nuestra intervención en los trabajos de excavación y estratigrafía muraria llevados a cabo entre 2003 y 2007.
Algunos de ellos pueden verse in situ en el propio edificio. El resto, permanecen escondidos tras los paneles de pladur que se colocaron en las distintas salas.
Se trata de un conjunto variado en temática y técnicas, con representaciones que en muchos casos son de buena factura y gran calidad. Estamos especialmente agradecidos a los muros del castillo por habernos permitido acceder a este testimonio heredado de forma directa desde la mano que los ejecutó hasta el momento de su descubrimiento.
Gracias a ellos hemos podido conocer de primera mano a algunos de los personajes que vivieron aquí, otros que estaban de paso, manifestaciones religiosas y culturales, prácticas de lecto-escritura, en definitiva, un sinfín de testimonios culturales que nos proponemos compartir con vosotros.
En esta ocasión ofrecemos los graffiti de la planta baja, en entregas posteriores irán apareciendo los de las demás plantas, hasta llegar a las cambras.

Descarga PDF
https://docs.google.com/file/d/0B-fsz_tN39Dpd21weGJFYXFVYlU/edit